Las organizaciones integrantes de Kuña Háicha: Casa se la Mujer del Bañado, Sintradespy y Conamuri, participaron del diálogo de mujeres organizadas de la sociedad civil con candidatos y candidatas a cargos electivos del 2023. El encuentro se realizó el 24 de febrero en conmemoración al Día de la Mujer Paraguaya y fue coordinado por Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay y Cladem Paraguay. En dicha oportunidad, las integrantes de Kuña Háicha presentaron y leyeron a los candidatos y candidatas, el manifiesto que contenía las demandas y reivindicaciones de las mujeres de las diversas organizaciones que integran el espacio. Reproducimos dicho documento a continuación.
Estamos en las calles, barrios, mercados, empresas, fábricas, colegios, universidades, chacras, en todas las casas. Estamos juntas y convencidas de que no estamos solas, de que hay mujeres luchando contra tanta violencia, contra tanta injusticia.
El 8 de marzo es un emblema de lucha de mujeres por la búsqueda de salarios justos y el fin de la precarización laboral, por una vida libre de violencia, siguiendo la lucha histórica de tantas y tantas mujeres en diferentes partes del mundo. También en Paraguay nos adherimos al paro internacional de mujeres saliendo y llenando la plaza de la Democracia, en un acto que concluyó con un festival que reunía a mujeres artistas populares, de barrio, de organizaciones.
No ha sido fácil, ni será fácil, la denuncia, resistencia y lucha es contra el sistema patriarcal y capitalista causante de todas las violencias y opresiones que vivimos principalmente las mujeres. No lo decimos como mera cuestión panfletaria o de discurso hueco, estamos hablando sobre todas las formas de violencia y discriminación que vivimos por ser mujeres, y que sigue siendo una lucha diaria ser reconocidas como trabajadoras principalmente en las labores de la casa, el trabajo doméstico.
En lo que va del 2018 con mucho dolor y rabia, pero también con la certeza de luchar por justicia, denunciamos 12 casos de feminicidios en el país y 2 de víctimas paraguayas en el extranjero. Este año definimos en plenaria que el lema sería: “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”. Y una vez más salimos a las calles, ese día cerramos una de las principales calles de Asunción al mediodía, hicimos una ronda tomadas de las manos y al ritmo de una batucada de mujeres gritamos nuestras consignas e invitamos a la marcha central. En Pilar, Encarnación, Hernandarias, Ciudad el Este, entre otras ciudades, también las mujeres organizaron actividades.
En medio de la emoción por la marcha, tantas horas robadas al sueño no significó nada para quienes conformamos los equipos de trabajo, las tareas que teníamos cada una con toda la fuerza de la historia, llegó el momento de la concentración, y a la plaza de las Mujeres comenzaban a llegar las manifestantes en grupos o solas, de diferentes formas; algunas con pañoletas, otras ya pintadas, y la diversidad estaba a la vista. Estaban las chicas artistas presentando música, poesía; las chicas que maquillaban, las agitadoras y todo era color, sobre todo color violeta.
Alrededor de las 18:20 nos preparamos para la marcha, vivimos un momento místico donde las indígenas del Pueblo Mbya Guaraní vinculadas a Conamuri realizaron el jeroky ñembo’e para desear buenos resultados a la acción. Se fueron sumando más personas a medida que la hora se acercaba, algunas llegaban corriendo, otras se bajaban presurosas del colectivo con sus carteles para sumarse en el trayecto, según contaba Librada, nuestra compañera que contribuía desde el equipo de seguridad.
Foto: Keyla Denis
Llegamos a la plaza de la Democracia en medio de consignas y con la perfomance «Kuña Poderosa», que buscaba mostrar esa diversidad de mujeres de la clase trabajadora. El Manifiesto que se compartió en el cenit del evento hablaba de las reivindicaciones de las 60 organizaciones firmantes, recogiendo todas las reivindicaciones de las mujeres del campo y la ciudad: Seguimos las raíces históricas de esta fecha, donde las mujeres obreras y las socialistas cambiaron el mundo. Hoy los feminismos siguen cambiando el mundo y se constituyen quizás en el principal movimiento que cuestiona las bases fundantes de las sociedades patriarcales, capitalistas, heteronormativas, colonialistas y racistas.
Hoy paramos NO para tener «las mismas condiciones que los hombres» dentro de este sistema. Paramos por un sistema que sea justo y humano para todas y todos, y también para la tierra.
Nosotras luchamos para que los 365 días del año seamos reconocidas como personas, reconocidas como trabajadoras, que sea reconocido que nosotras seguimos teniendo doble y triple jornada laboral, que seguimos ganando menos por igual trabajo, que seguimos siendo violentadas por defender nuestros territorio cuerpo y territorio tierra, seguimos repudiando los crímenes de feminicidios y luchamos por el fin de todas las violencias que nos oprimen, que nos duelen. Las mujeres somos la fuerza transgresora, somos la fuerza que transformará al mundo, nosotras luchamos para que todas, todos, todes seamos libres.
Mujeres de diferentes colectivos feministas: universitarias, sindicalistas, profesionales, defensoras de derechos humanos, campesinas, indígenas, lesbianas, trans, integrantes de partidos progresistas, entre otras, convocaron a una conferencia de prensa para anunciar el lanzamiento de las acciones en torno al 25 de noviembre.
La convocatoria contempla varias acciones, entre ellas, una marcha para repudiar los casos de violencia hacia las mujeres que se han dado en el último año en nuestro país y para reivindicar una vida libre de violencias. “Es una invitación a sumarse a esta lucha con acciones simbólicas de denuncia y a unirnos y organizarnos por el cumplimiento de nuestros derechos”, expresaron las mujeres en conferencia.More
Desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri repudiamos la detención irregular del compañero Genaro Meza, integrante del Partido Paraguay Pyahurã y del Congreso Democrático del Pueblo, bajo el cargo de supuesta vinculación con el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Recordamos al Ministerio Público que la Constitución Nacional garantiza la pluralidad de ideas. Esto debido a que las primeras informaciones sobre el arresto del compañero hablaban de que se encontraron en su poder indicios de su vinculación con el Partido Paraguay Pyahurã, como si eso fuera causa de proceso penal.More
Los días 5 y 6 de octubre tendrá lugar el “2° Foro por el derecho a la tierra y la ciudad: por participación en la toma de decisiones, por tierra y por trabajo digno”, con invitación abierta a todo público.
La actividad es convocada por la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (Ccvamp), la Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados (Cobañados), el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional con sede en la ciudad de San Lorenzo.
El programa indica que la jornada del jueves se abrirá con una marcha desde la plaza Uruguaya hasta la plaza Italia, donde se desarrollarán los primeros paneles. El itinerario de la marcha incluye una parada frente a la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y otra frente a la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat).
Los paneles serán desarrollados en la plaza Italia el día jueves y en FADA (San Lorenzo) el viernes. Así también, en la Facultad tendrá lugar la lectura del Manifiesto y la mística de clausura.
Compañeras de Conamuri estarán compartiendo experiencias en los diferentes espacios propuestos sobre la problemática de la tierra en Paraguay, la lucha por el derecho a acceder a tierra y vivienda digna desde la perspectiva de las mujeres campesinas e indígenas.
El Foro obedece fundamentalmente a dos razones: debatir la problemática del territorio rural y urbano, y plantear alternativas populares para la lucha por el derecho a vivir en la ciudad.
En ese sentido, las instituciones académicas y las instituciones han visto la necesidad de articular esfuerzos para reivindicar el derecho de todos los trabajadores y las trabajadoras de vivir en la ciudad con la garantía de contar con trabajo digno, transporte público y vivienda, educación y salud pública gratuita y de calidad, entre otros.
En la ciudad boliviana de Yacuiba, en la frontera con Argentina, tiene lugar el Encuentro Trinacional del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano, en el que participan más de 200 mujeres integrantes de organizaciones procedentes de Bolivia, Paraguay y Argentina.
Se desarrolla en el marco del proyecto «Fortalecimiento a las Defensoras de Derechos Ambientales en el Chaco Americano», coordinado por el Fondo de Mujeres del Sur (Argentina y Paraguay), Plurales (Argentina) y el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija; estos colectivos contribuyen en la lucha por el acceso al agua potable, la tenencia de la tierra, en contra de la contaminación y la deforestación en la Región del Chaco Americano. More
Desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri expresamos nuestro apoyo a estudiantes y docentes de la Universidad Católica de Asunción (UCA) que están siendo amedrentados por la toma de la institución desde principios de agosto, y a quienes fueron citados por el Ministerio Público para una declaración indagatoria: Camila Corvalán, Cecilia Vuyk, Aurora Lezcano, Martín Couchonnal y José Carlos Lezcano.
Repudiamos estas prácticas intimidatorias que no se condicen con los principios de una institución académica donde deben prevalecer valores profundamente humanos, de ciencia y de fe, y que debe constituirse como acervo intelectual de la sociedad paraguaya. El compromiso histórico de una universidad es construir puentes sobre los que hacer caminar el destino de la nación a través de las herramientas que brinda la educación.More
Las organizaciones aglutinadas en torno a la realización del Primer Foro por el Derecho a la Tierra y a la Ciudad, manifestamos cuanto sigue:
Mientras que el acceso a la vivienda digna es un Derecho Humano indispensable para el desarrollo de la población, el Gobierno paraguayo tiene una clara política de expulsión de la ciudadanía tanto del campo como de territorios urbanos. Nuestra soberanía territorial está puesta a disposición de corporaciones capitalistas cuyo único fin es el lucro sin importar que el costo sea la destrucción de comunidades enteras.
El Estado tiene la obligación y el deber de garantizar el derecho a la tierra y a la vivienda adecuada según la cultura de cada región o zona. Los programas sociales deben ajustarse a la cosmovisión de las poblaciones, tanto indígenas, como campesinas y urbanas, sin pretender la imposición de modelos homogéneos que no se condicen con las formas de vida local y tradicional.More
En el marco del 9° Encuentro Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores y de los Sectores Populares, que se realiza desde el 23 al 25 de octubre de 2015, tuvo lugar hoy sábado 24 el Foro Nacional «Tierra, Trabajo, Techo, Educación y Ternura: la Lucha de los NATs del Pueblo», en el Instituto de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción, en el barrio Trinidad, Asunción. Esta actividad es llevada adelante por la Coordinadora de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (Connats), y Callescuela.
Participaron del Foro alrededor de 100 niños, niñas y adolescentes trabajadores provenientes de comunidades campesinas como Táva Guaraní, Comuneros y Primavera; del asentamiento indígena Tarumandymi (Luque), el Bañado Sur, además de las diferentes bases de la Connats: Pdte. Franco, Ciudad del Este, Villa Elisa, San Lorenzo, etc. Invitadas fueron organizaciones sociales como la CCVAMP, Jetopa Juvenil, Kuarahy Resê (Itauguá), Pytyvõhára, Conamuri, entre otras. More
A la opinión pública, a las organizaciones gremiales, sociales y populares, a los partidos y movimientos de izquierda, a los organismos de derechos humanos y a todos los sectores y organizaciones, nacionales e internacionales, que luchan por una sociedad justa y solidaria.
La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), denuncia y repudia dos graves hechos, ocurridos en fechas recientes, atentatorios de los derechos humanos y constitucionales de compatriotas indefensos y de dirigentes perseguidos por sus luchas sociales:More