
Documentos


Manifiesto 25NPy 2020
Este 25 de noviembre nos encuentra en medio de una pandemia, que sacude al mundo entero. La crisis sanitaria y económica nos tuvo a las mujeres en la primera línea, cuidando, alimentando, trabajando; y a la vez, reforzó muchas violencias hacia nosotras.
Nuestras voces son diversas. Somos niñas, adolescentes, mujeres adultas, adultas mayores, campesinas, indígenas, negras, estudiantes secundarias y universitarias, neurodivergentes, sindicalistas, urbanas, bañadenses, investigadoras, artistas, mujeres de partidos políticos, trabajadoras sexuales, periodistas, autoconvocadas, lesbianas, pansexuales, bisexuales, mujeres trans y no binarias.
More
La emergencia se llama hambre
Comunicado
Ante la situación de extrema calamidad que están atravesando las comunidades indígenas del Paraguay, debido a las medidas impuestas en el contexto de la Covid 19, la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, manifiesta cuanto sigue:
La cuarentena nos fuerza a todas y todos a resguardarnos en nuestras casas para evitar la propagación de la enfermedad; con ello, muchas familias han quedado en desamparo al perder su fuente de ingreso. Las medidas adoptadas por el gobierno de Mario Abdo, de endeudar con préstamos internacionales a la ciudadanía por varios miles de dólares y durante muchos años, para paliar de alguna manera los efectos del coronavirus, están contaminadas por procedimientos turbios que terminan provocando un daño tan grande como lo que se pretende evitar.
More
Manifiesto del Paro de Mujeres Paraguay – 8M 2020
Hoy, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nos convocamos para reivindicar la lucha por el trabajo y la vida digna de las mujeres en Paraguay. Estamos agradecidas por la resiliencia de nuestras ancestras y unidas por un futuro feminista para las generaciones que nos siguen. Hablamos hoy por Francisca, Gumersinda, Carolina, María Dolores y todas las mujeres asesinadas, nosotras las trabajadoras, campesinas, indígenas, afrodescendientes, lesbianas, transexuales, que sentimos sobre nuestros cuerpos las múltiples desigualdades de este sistema capitalista, colonial y patriarcal.
Paraguay fue calificado como uno de los peores países para ser en mujer en Latinoamérica. Los hombres dedican solo 7 horas semanales a trabajos de cuidado mientras las mujeres dedican 12 horas. Las mujeres trabajan 18 horas en la semana en tareas domésticas mientras los hombres 5. De cada 10 mujeres, 7 trabajan de manera informal y precarizada. Solo el 35 % de cargos directivos para toma de decisiones están ocupados por mujeres.
More
«Desde nuestro rincón de lucha: memoria de una década de injusta prisión»
Para descargar en forma gratuita el libro de memoria por los diez años de prisión de Los Seis Campesinos presos políticos de Paraguay.
Conózcalos aquí.

Pronunciamiento público
Primer Intercambio de Saberes entre Mujeres Indígenas del Paraguay
Nosotras, mujeres indígenas, lideresas comunitarias y de clanes, lideresas de organizaciones, artesanas, defensoras ambientales de las regiones Oriental y del Chaco, de los Pueblos Ache, Ava Guaraní, Mbya, Paï Tavyterä, Guaraní Occidental, Ayoreo, Ishir, Qom, Nivacle, Enlhet Norte, Enxet Sur y Angaite, y compañeras representantes internacionales de los Pueblos Mapuche, Aymara y Guaraní, reunidas los días 5, 6, 7 y 8 de abril del año 2019, en la ciudad de Luque, en el marco del Intercambio de Saberes entre Mujeres Indígenas en Paraguay.

DENUNCIAMOS:
- La violencia estructural y los atropellos a nuestras tierras y territorios desde el despojo y expoliación de nuestro hábitat, bosques, ríos, arroyos, suelos, fauna, flora, medicinas, debilitando nuestra cultura, nuestros saberes ancestrales y nuestra espiritualidad.
- La criminalización y persecución de las mujeres que luchan por los territorios ancestrales y los derechos de los Pueblos Indígenas, como las compañeras del Tekoha Sauce, las compañeras que se encuentran trabajando en diferentes instituciones públicas.
- El completo abandono histórico de los gobiernos de turno, a las comunidades indígenas del Chaco afectadas por las inundaciones y sequías, cada vez más frecuentes y graves, causadas por la deforestación descontrolada en manos de propietarios privados y empresas nacionales y extranjeras.
- El escaso interés del Ministerio de Educación y Ciencias para promover acciones que posibiliten disminuir la desigualdad en la alfabetización de las mujeres indígenas.
- La escasa visibilización de las diversas formas de violencia hacia las mujeres indígenas en el Paraguay, desde todas las instituciones públicas y específicamente en el Ministerio de la Mujer.
- La falta de atención de calidad y de provisión de medicamentos en los hospitales públicos y en los puestos de salud comunitarios, específicamente el maltrato a las mujeres indígenas sin contemplar la atención de acuerdo a su cultura y la falta de promoción, prevención y tratamiento eficaz en las enfermedades que afectan a las mujeres.
- La falta de caminos de todo tiempo para llegar a las comunidades y de programas habitacionales adecuados a las pautas culturales.
EXIGIMOS:
- La restitución de nuestras tierras y territorios ancestrales, para lo cual el Estado debe garantizar el presupuesto necesario.
- El cese a la persecución y criminalización hacia nuestras compañeras organizadas y comunitarias, que defienden los derechos de los Pueblos y comunidades indígenas, y de las que actualmente se encuentran cumpliendo funciones públicas.
- La garantía de una política pública y una diferenciación en el Presupuesto General de Gastos de la Nación, de los recursos para las acciones inmediatas y acciones de largo plazo, en situaciones de inundación y sequía para las comunidades indígenas del Chaco.
- Que se cumpla lo establecido en la Ley 3231/07 de educación escolar indígena, atendiendo además la cobertura eficaz en materia de infraestructura edilicia, y el buen funcionamiento de las instituciones escolares. Que se asegure la alfabetización de las mujeres y jóvenes indígenas que han sido excluidos del sistema educativo, y el reconocimiento de los saberes propios de las artesanas en la currícula escolar de los pueblos.
- La visibilización de las distintas formas de violencia que sufren las mujeres indígenas, castigo y búsqueda de condiciones de una vida libre de violencia para las mujeres al interior de las comunidades y fuera de ellas.
- Sea garantizada el derecho a la salud en calidad y de forma gratuita enfatizando desde la promoción, prevención, tratamiento y atención permanente, con provisión de medicamentos e insumos necesarios para los hospitales públicos y puesto de salud de las comunidades.
- Sea garantizada la infraestructura en caminos, viviendas, escuelas, colegios, centros de salud y otros necesarios para las comunidades indígenas, y les permita contar con una vida digna.
- El reconocimiento de los servicios comunitarios que ejercen las parteras empíricas, promotoras de salud en forma voluntaria y tenga acceso a la remuneración correspondiente al servicio que ejerce.
- El seguimiento y monitoreo a todas las propuestas presentadas por las mujeres indígenas, a las diversas instituciones del Estado, en los últimos cinco años, que contemplan defensa del territorio, tierras, salud, educación, medio ambiente, cultura, artesanías, agua, entre otros.
- Garantizar la participación equitativa de las mujeres indígenas de los 20 pueblos, en todos los niveles e instancias de tomas de decisiones.
Por último, nos solidarizamos con las luchas de las compañeras mujeres indígenas internacionales, en cuanto a su resistencia, reocupación y recuperación de sus territorios, defensa del medio ambiente, y contra la violencia y persecución que sufren por parte del Estado, las empresas transnacionales que actualmente ocupan sus territorios ancestrales.
