Pronunciamiento público

Primer Intercambio de Saberes entre Mujeres Indígenas del Paraguay

Nosotras, mujeres indígenas, lideresas comunitarias y de clanes, lideresas de organizaciones, artesanas, defensoras ambientales de las regiones Oriental y del Chaco, de los Pueblos Ache, Ava Guaraní, Mbya, Paï Tavyterä, Guaraní Occidental, Ayoreo, Ishir, Qom, Nivacle, Enlhet Norte, Enxet Sur y Angaite, y compañeras representantes internacionales de los Pueblos Mapuche, Aymara y Guaraní, reunidas los días 5, 6, 7 y 8 de abril del año 2019, en la ciudad de Luque, en el marco del Intercambio de Saberes entre Mujeres Indígenas en Paraguay.

DENUNCIAMOS:

  • La violencia estructural y los atropellos a nuestras tierras y territorios desde el despojo y expoliación de nuestro hábitat, bosques, ríos, arroyos, suelos, fauna, flora, medicinas, debilitando nuestra cultura, nuestros saberes ancestrales y nuestra espiritualidad.
  • La criminalización y persecución de las mujeres que luchan por los territorios ancestrales y los derechos de los Pueblos Indígenas, como las compañeras del Tekoha Sauce, las compañeras que se encuentran trabajando en diferentes instituciones públicas.
  • El completo abandono histórico de los gobiernos de turno, a las comunidades indígenas del Chaco afectadas por las inundaciones y sequías, cada vez más frecuentes y graves, causadas por la deforestación descontrolada en manos de propietarios privados y empresas nacionales y extranjeras.
  • El escaso interés del Ministerio de Educación y Ciencias para promover acciones que posibiliten disminuir la desigualdad en la alfabetización de las mujeres indígenas.
  • La escasa visibilización de las diversas formas de violencia hacia las mujeres indígenas en el Paraguay, desde todas las instituciones públicas y específicamente en el Ministerio de la Mujer.
  • La falta de atención de calidad y de provisión de medicamentos en los hospitales públicos y en los puestos de salud comunitarios, específicamente el maltrato a las mujeres indígenas sin contemplar la atención de acuerdo a su cultura y la falta de promoción, prevención y tratamiento eficaz en las enfermedades que afectan a las mujeres.
  • La falta de caminos de todo tiempo para llegar a las comunidades y de programas habitacionales adecuados a las pautas culturales.  

EXIGIMOS:

  • La restitución de nuestras tierras y territorios ancestrales, para lo cual el Estado debe garantizar el presupuesto necesario.
  • El cese a la persecución y criminalización hacia nuestras compañeras organizadas y comunitarias, que defienden los derechos de los Pueblos y comunidades indígenas, y de las que actualmente se encuentran cumpliendo funciones públicas.
  • La garantía de una política pública y una diferenciación en el Presupuesto General de Gastos de la Nación, de los recursos para las acciones inmediatas y acciones de largo plazo, en situaciones de inundación y sequía para las comunidades indígenas del Chaco.
  • Que se cumpla lo establecido en la Ley 3231/07 de educación escolar indígena, atendiendo además la cobertura eficaz en materia de infraestructura edilicia, y el buen funcionamiento de las instituciones escolares. Que se asegure la alfabetización de las mujeres y jóvenes indígenas que han sido excluidos del sistema educativo, y el reconocimiento de los saberes propios de las artesanas en la currícula escolar de los pueblos.
  • La visibilización de las distintas formas de violencia que sufren las mujeres indígenas, castigo y búsqueda de condiciones de una vida libre de violencia para las mujeres al interior de las comunidades y fuera de ellas.
  • Sea garantizada el derecho a la salud en calidad y de forma gratuita enfatizando desde la promoción, prevención, tratamiento y atención permanente, con provisión de medicamentos e insumos necesarios para los hospitales públicos y puesto de salud de las comunidades. 
  • Sea garantizada la infraestructura en caminos, viviendas, escuelas, colegios, centros de salud y otros necesarios para las comunidades indígenas, y les permita contar con una vida digna.  
  • El reconocimiento de los servicios comunitarios que ejercen las parteras empíricas, promotoras de salud en forma voluntaria y tenga acceso a la remuneración correspondiente al servicio que ejerce.
  • El seguimiento y monitoreo a todas las propuestas presentadas por las mujeres indígenas, a las diversas instituciones del Estado, en los últimos cinco años, que contemplan defensa del territorio, tierras, salud, educación, medio ambiente, cultura, artesanías, agua, entre otros.
  • Garantizar la participación equitativa de las mujeres indígenas de los 20 pueblos, en todos los niveles e instancias de tomas de decisiones.  

Por último, nos solidarizamos con las luchas de las compañeras mujeres indígenas internacionales, en cuanto a su resistencia, reocupación y recuperación de sus territorios, defensa del medio ambiente, y contra la violencia y persecución que sufren por parte del Estado, las empresas transnacionales que actualmente ocupan sus territorios ancestrales.