«Los agrotóxicos matan: Memoria del caso Silvino Talavera».
Acceda gratuitamente al libro haciendo clic abajo.
Acceda gratuitamente al libro haciendo clic abajo.
Las referentes comunitarias e integrantes de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, Beatriz Rivarola e Hilaria Cruzabie forman parte de las seis personas finalistas del Premio Dignidad, organizado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), en la categoría Premio a la Trayectoria.
Nos congratulamos con la posibilidad de este reconocimiento a nivel nacional, donde un selecto jurado delibera reseñas biográficas de luchadores y luchadoras sociales de distintos departamentos del país para un justo homenaje en vida.
MoreEn el marco del día mundial de la lucha contra los agrotóxicos y por la vida, la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri tiene el agrado de invitar al lanzamiento del libro “Los agrotóxicos matan: Memoria del caso Silvino Talavera”, a realizarse en forma virtual desde el Facebook Live de Conamuri Paraguay el día jueves 3 de diciembre a las 16 horas.
MoreEste 25 de noviembre nos encuentra en medio de una pandemia, que sacude al mundo entero. La crisis sanitaria y económica nos tuvo a las mujeres en la primera línea, cuidando, alimentando, trabajando; y a la vez, reforzó muchas violencias hacia nosotras.
Nuestras voces son diversas. Somos niñas, adolescentes, mujeres adultas, adultas mayores, campesinas, indígenas, negras, estudiantes secundarias y universitarias, neurodivergentes, sindicalistas, urbanas, bañadenses, investigadoras, artistas, mujeres de partidos políticos, trabajadoras sexuales, periodistas, autoconvocadas, lesbianas, pansexuales, bisexuales, mujeres trans y no binarias.
MoreEste sábado 14 de noviembre a las 16 horas, transmitido desde Facebook Live de Feministas del Abya Yala, se abordará el caso de las niñas María Carmen y Lilian Mariana y de las jóvenes criminalizadas por exigir justicia para las mismas, en el nuevo ciclo del Juicio Ético a la Justicia Patriarcal.
En esta primera audiencia se escucharán los testimonios y el 25 de noviembre se leerá el veredicto parcial del jurado.
MoreEste viernes 6 de noviembre a las 18 horas tendrá lugar la transmisión en vivo y sin costo desde las páginas de Conamuri Paraguay, Heñoi Centro de Estudios y la Global Forest Coalition (GFC) en el Facebook de un conversatorio para compartir experiencias en torno a la pregunta “¿Cuál es el impacto del monocultivo de eucalipto en las comunidades?”.
Al mismo están invitados a disertar Diego Oyarzo y Camila Romero, del Colectivo Viento Sur (Chile), Beto Loureiro, de FASE (Brasil), Bernarda Pesoa, lideresa del Pueblo Qom y referente de la Organización Conamuri (Paraguay), Simone Lovera, directora ejecutiva de la Coalición Mundial por los Bosques. La moderación estará a cargo de Juana Vera.
MoreLideresa del Pueblo Qom reflexiona sobre la soberanía alimentaria durante evento organizado por estudiantes de Ecología Humana
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción organizó un conversatorio que contó con la participación de Bernarda Pesoa, lideresa de la comunidad Santa Rosa del Pueblo Qom, ubicada en el Bajo Chaco. Integrante de la Organización Conamuri y defensora ambiental, Pesoa ofreció una charla titulada «La situación de la alimentación en Paraguay: una mirada desde las organizaciones sociales».
Durante su intervención, Pesoa reflexionó sobre los desafíos de la soberanía alimentaria en Paraguay, denunciando la falta de apoyo gubernamental hacia la producción agroecológica y la excesiva dependencia de productos importados. La lideresa señaló que la crisis provocada por la pandemia de covid-19 puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema alimentario nacional, resaltando el papel clave de las mujeres rurales y campesinas para garantizar la alimentación en sus comunidades a través de ollas populares.
“El gobierno nunca ha valorado la producción nacional agroecológica, a pesar de que la pandemia ofrece una oportunidad única para apoyar la agricultura campesina”, afirmó Pesoa. En este sentido, destacó los esfuerzos de los comités de mujeres rurales para asegurar la alimentación en los barrios y asentamientos durante los momentos más fuertes de la crisis. “Las mujeres hemos hecho que ninguna persona quedara sin comer, pero esto no se visibiliza ni se valora”, subrayó.
Pesoa también alertó sobre los riesgos asociados a una alimentación basada en productos ultraprocesados y con altos contenidos de conservantes, que se ha convertido en la norma en muchas comunidades. “Estamos comiendo mal, y eso enferma nuestros cuerpos. La soberanía alimentaria no es solo una política de producción de alimentos, también es una política de salud”, enfatizó.
En su charla, Pesoa abordó la necesidad de fortalecer la producción agroecológica y orgánica, el rol de las mujeres campesinas e indígenas como productoras esenciales y la urgencia de un cambio de enfoque en las políticas alimentarias del país. Además, criticó el modelo agroexportador que promueven las universidades y que, a su juicio, no fomenta una verdadera valoración de la producción local y sostenible.
Este conversatorio, organizado por estudiantes de Ecología Humana, ofreció un espacio de reflexión sobre la alimentación como un acto político que incide directamente en la salud, la economía y la cultura de los pueblos. Las organizaciones sociales, como Conamuri y la Vía Campesina, continúan abogando por un sistema alimentario más justo y sostenible, en el que la soberanía alimentaria sea reconocida como un derecho fundamental.
El sábado pasado cerramos un ciclo más de «Ñe’ē Roky», comenzamos y terminamos en tiempo de pandemia, con la asistencia técnica de Ángel Aquino y nuestras compañeras Perla Álvarez y Cony Oviedo en la tarea de conducir el programa.
A lo largo de estos meses, escuchamos la realidad desde los territorios de nuestras compañeras, reflexionamos sobre la coyuntura, y en clases de Pytyvôhára, con Fachu Aguilar y Perla aprendimos un poco más sobre salud sexual y reproductiva.
MoreEn el programa del sábado último abordamos un tema coyuntural y del que creemos debe ser puesto en debate: el derecho a la protesta, la manifestación, la movilización. Conversamos para el efecto con Guillermo Ferreiro, abogado de Diana Bañuelos, una de las históricas activistas de CODELUCHA que fue imputada por el Ministerio Público la semana pasada por estar en una manifestación dónde se reclamaba al Estado respuestas sobre el asesinato de dos niñas de 11 años.
Ferreiro explicó que se abrió una carpeta fiscal por aglomeración, y detalló las irregularidades que se cometieron en el proceso. Está situación apeligra el avance democrático y se suma a imputaciones selectivas como práctica de este ente, lo que remite al controvertido actuar de la Fiscalía en el Caso Marina Cué, de Curuguaty.
MoreConmemoramos hoy 21 de septiembre una lucha cada vez más dura que enfrentamos en los territorios: la que hace frente a los árboles industriales que se afanan por engañar a la población al reemplazar los bosques nativos y terminan destruyendo la biodiversidad.
Sirva esta fecha para actualizar el caso de las comunidades Qom de Cerrito, que han detectado la violación del derecho a la consulta libre, previa e informada, por cuya consecuencia se verían afectados bienes comunes tan importantes como la tierra y el agua. El proyecto extractivista de la Fundación Paraguaya continúa deforestando el territorio Qom para la plantación de eucaliptos, la cual fue suspendida tras una manifestación realizada por la población mayoritaria de las aldeas Qom y las denuncias ante instituciones afines al cuidado ambiental y la protección a los pueblos indígenas.
More