La señora Jadichi Balbuena, pobladora de la Colonia 6 de Enero Planta 1 del distrito de Tacuatí (San Pedro) denunció que sus cultivos de sandía se vieron afectados por las fumigaciones provenientes de los sojales, propiedad de colonos menonitas de la zona.
La denuncia fue presentada la semana pasada en la comisaría local, en el Juzgado de Paz y en la Fiscalía del Ambiente de Santa Rosa del Aguaray sin que ningún funcionario público o autoridad hasta el momento se haya constituido a corroborar los hechos.
“Llamé al fiscal Néstor Narváez pero no me atendió, entonces solo nos queda recurrir a la prensa para hacer visibles las pérdidas”, se lamentó Balbuena, en entrevista concedida a la comunicadora popular Paulina Ramos para el programa “Kuña ñe’ê”, que se emite los sábados de 5 a 7 de la mañana por Radio Ñasaindy 620 AM.
Se trata de una hectárea de plantación de sandía que estaba siendo protegida de las últimas heladas con mucho sacrifico con prácticas de la agricultura tradicional; las pulverizaciones del terreno aledaño terminaron quemando todo. También han aparecido gallinas muertas aparentemente por la intoxicación que provocan las maquinarias del agronegocio, todo lo cual ocasiona grandes pérdidas para las familias campesinas, que deben lidiar con estas situaciones en cada inicio de siembra de soja.
Este jueves 17 de septiembre a las 18:30 horas, desde el sitio en Facebook de la «Plataforma Social de DDHH, Memoria y Democracia» se transmitirá en vivo un espacio de reflexión y análisis sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos perpetrados por las fuerzas públicas en las últimas semanas, desde el asesinato de dos niñas por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta en la ciudad de Yby Ya’u (Concepción).
El espacio pretende colocar en la mesa de debate la vigencia de la Ley 5036/13 que impuso la militarización de la zona Norte del país, en cuyo marco se controla y reprime a las comunidades campesinas e indígenas, y para lo cual se le asigna un millonario presupuesto cada año a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
El programa del sábado 12 de setiembre realizamos un análisis de coyuntura con Gabriela Schvartzman, del Espacio India Juliana. Ella hizo un recuento histórico sobre las luchas de los departamentos del Norte y la situación actual en el contexto de avance del agronegocio, ganadería a gran escala, así también la trata de personas para explotación sexual, reclutamiento de menores.
En el bloque de formación Fachu Aguilar conversó con la psicóloga feminista Montse Vera sobre la salud mental de las adultas mayores y sobre la importancia del cuidado.
Así se denomina el panel-debate de organizaciones de la sociedad civil que tendrá lugar el martes 15 de septiembre a partir de las 15 horas. El mismo se realizará a través de la plataforma Teams, en el siguiente enlace: https://bit.ly/2Zpj8gh.
Disertarán en la ocasión representantes de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, la Federación de Entidades Vecinalistas del Paraguay (FEDEM), así como también del área Ambiente y Participación Ciudadana, de la Contraloría General de la República, institución organizadora del espacio.
Desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, en relación al asesinato de dos niñas por efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en Yby Ya’u, departamento de Concepción, manifestamos lo siguiente:
Queremos saber qué ocurrió en Yby Ya’u, exigimos una investigación imparcial que arroje luz sobre los acontecimientos que tuvieron lugar el 2 de septiembre de 2020.
Por cuarto año consecutivo, las mujeres del asentamiento Limoy II del distrito de Minga Porã, en el departamento de Alto Paraná, realizaron el 29 de agosto pasado el “Gran Festival de Comidas”, en el marco de la semana del folclore, que fue el 22.
Este evento cultural tiene por objetivo recuperar recetas culinarias auténticas y saberes tradicionales en el ámbito gastronómico y desde la promoción del derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria.
“Sabemos que hoy en nuestro departamento lamentablemente se están perdiendo los conocimientos de cocina, lo que nuestras abuelas cocinaban y el proceso de preparación, los ingredientes, los sabores, los olores, todo estamos olvidando por la comodidad que ofrecen los locales de comida rápida y el ritmo de vida que llevamos”, dijo al respecto la referente comunitaria Hilda Santacruz, lideresa de la Organización Conamuri y concejala municipal. Añadió que la influencia de la industria alimenticia es también una de las causantes de la fuga de estos saberes al ofrecer al consumidor productos procesados y que requieren de un tiempo menor de cocción, lo que de alguna forma resulta práctico y utilitario para la sociedad actual.
Recuperación de recetas
Haciendo un recuento de las cuatro ediciones, Santacruz manifestó que en la primera ocasión se presentaron 60 tipos de comida, incluyendo postres, y que este año hubo 120 platos diferentes, pero que debido a la pandemia por la Covid-19 no se pudo compartir como años anteriores con la comunidad, “así que la gente se sometió al protocolo de salud y fue a retirar sus alimentos previamente diligenciándose vía WhatsApp”, detalló, además de que habilitaron dos números para envío a domicilio.
En el interés de rescatar las recetas antiguas y, sobre todo, darlas a conocer a los jóvenes, este año destacaron sobre la mesa el rora kyra, pajagua mascada, vori-vori, y entre los postres el mbaipy he’ê (polenta dulce) de miel negra y la kaguyjy (mazamorra).
Si bien la situación del confinamiento sanitario impidió que las personas participaran de un verdadero encuentro de sabores y aromas, como en años anteriores, de todas formas, es necesario recalcar la iniciativa de las mujeres asociadas a los comités que articulan con Conamuri, una organización de mujeres campesinas e indígenas con presencia en varios distritos del país. “Esta vez fuimos alrededor de 60 personas involucradas en la preparación de los platos, las mujeres nos juntamos sin ningún otro apoyo que el de Conamuri y con autogestión sacamos adelante un lindo festival, pese a todo”, finalizó la lideresa comunitaria.
Con el objetivo de promover y difundir la investigación, compartir experiencias y buscar soluciones para las problemáticas ambientales que enfrentamos como sociedad, la Delegación Paraguaya de Estudiantes Latinoamericanos en Recursos Naturales y Medio Ambiente (ELERNyMA) invita a un ciclo de charlas magistrales en forma virtual que se denomina “Estrategias para un futuro sostenible”.
Los interesados en participar pueden registrarse a través de la plataforma Google Meet en el siguiente enlace: https://forms.gle/CVwTPHchqVqYg8JP8
El evento será transmitido online en Facebook Live/Delegación UNA – PY y será desarrollado durante tres viernes consecutivos del mes de septiembre, empezando este día 11 a las 17 horas.
El sábado pasado conversamos con Anibal Cabrera del CDIA y Cristina Coronel de SERPAJ sobre lo ocurrido en el norte del país, durante un procedimiento de la FTC donde resultaron muertas 2 niñas de 11 años.
En el mes de agosto el Parlamento aprobó la Ley de ollas populares, incorporando las propuestas de modificación planteadas por la Articulación Bañadense de Ollas Populares y Patria Nueva, que llevan adelante varias ollas populares en los Bañados y en diversos territorios de Gran Asunción.
Estas propuestas surgen de la experiencia de haber llevado adelante desde más de 6 meses en más de 200 ollas populares y se centran en:
Que los insumos adquiridos sean de buena calidad y variados, de manera a nutrir las necesidades nutricionales para el desarrollo físico y mental de las personas y, sobre todo, de niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta las recomendaciones del INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición).
Compra de productos de la Agricultura Familiar Campesina.
Distribución de los insumos de forma directa a los referentes de las ollas populares, sin que la personería jurídica o el reconocimiento formal/legal de las ollas populares receptoras constituyan un impedimento para dicha entrega.
Que las instituciones encargadas realicen un control efectivo de los gastos y la distribución eficiente de los insumos adquiridos con los fondos autorizados por la presente Ley, de tal forma a que los insumos lleguen directamente a las Ollas Populares y cumplir así con el objeto de la presente Ley.
Establecer un registro de cada Olla Popular con las informaciones pertinentes, con planillas de uso de los insumos y de distribución por parte de las instituciones responsables.
Si bien las ollas populares surgen en este tiempo de pandemia ante la Covid 19, la crítica situación de la alimentación en nuestro país se evidencia con el 11,4 % de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica[1] y con el 11 % de la población que está subalimentada.
Ante esta caótica realidad de violación al Derecho a la Alimentación que vivimos en Paraguay y que se agrava en este tiempo de pandemia, la Articulación Bañadense de Ollas Populares, CONAMURI, COBAT, Ollas Populares Solidarias, Patria Nueva, Cultiva Paraguay, Comedor Mita Róga de Mariano Roque Alonso, Comisiones Vecinales del Bañado Norte, Sander y Caacupemí 1, y Ollas Populares independientes:
Exigimos al Poder Ejecutivo la promulgación inmediata de la Ley de Ollas Populares, que plantea el destino de G. 35.000 millones[2] para la compra de insumos perecederos y no perecederos a ser destinados a las ollas populares de todo el país.
Así también, expresamos que las organizaciones sociales presentes tenemos un planteamiento para la reglamentación de la presente ley, fundamentalmente en lo relacionado a las compras públicas de los insumos, la entrega a las ollas populares y el registro y control de los recursos en relación a las instituciones y a las mismas ollas.
Dicha propuesta será presentada a las instituciones involucradas en la Ley: SEN, MDS y el INDI.
La alimentación es un derecho humano inalienable y hasta la fecha el Estado paraguayo no ha planteado una política para atender la grave situación que vivimos en el país.
[1] Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN).
[2] Origen del monto: Saldo no ejecutado de la línea de crédito autorizado en el art. 13 de la Ley 6524/2020 “que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa de Covid 19 o nuevo coronavirus y se establecen medidas fiscales y financieras”.
El programa del sábado pasado presentamos la mini-serie de pódcats «Kuña remiandu», sobre la preservación de tecnologías ancestrales de mujeres indígenas y campesinas, así como también su rol y el valor que tienen en sus comunidades; trabajo producido por TEDIC y Conamuri con el apoyo del Fondo Acción Urgente para Latinoamérica y el Caribe.