Comunicado colectivo internacional promovido por el Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS (Argentina)
Es urgente una respuesta global que reconozca a las vacunas como un bien común de la humanidad. La suspensión temporal de patentes es un paso obligatorio para producir masivamente los insumos necesarios para enfrentar la pandemia en el mundo y garantizar el derecho a la salud y a la vida en todos los países.
Los remedios, insumos y vacunas para la prevención y tratamiento del Covid-19 existen y son inaccesibles para la gran mayoría de la población. La codicia de un pequeño grupo de países y el lobby empresarial impiden que se democratice la producción de los medicamentos y de las vacunas. Esa concentración buscada y sostenida y la opacidad incluso respecto de los costos de producción y criterios de determinación de precios prolongan la pandemia y ahondan la crisis social y económica en América Latina y en el mundo.
Entrevista con Perla Álvarez, militante feminista y referente de Vía Campesina
Por Sergio Ferrari*
La protesta social en Paraguay tuvo su detonante pandémico durante marzo pasado. Sin respuestas significativas de parte del gobierno, cualquier chispa puede convertirse en un nuevo disparador. Y transformar esta crisis, de por sí dramática, en una realidad caótica.
Si la situación sanitaria fue la causa determinante se le sumaron muchas otras reivindicaciones sectoriales enfatiza en esta entrevista exclusiva Perla Álvarez Brítez, militante feminista y dirigente campesina.
Una historia de lucha sin respiro
A punto de cumplir sus 50 años es, desde hace más de dos décadas, una de las referentes sociales paraguayas de primera línea. En octubre del 1999 junto con otras trescientas activistas fundaron la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, que forma parte de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo), de la Marcha Mundial de Mujeres, de ALBA de los Movimientos Sociales y de Vía Campesina. Este movimiento convoca, como cada año, para el próximo 17 de abril, una jornada de protesta por el Día Internacional de las Luchas Campesinas.
Con presencia de los socios productores, llegados desde Edelira km 47 en Itapúa, la Asociación de la Agricultura Agroecológica del Paraguay invita a la presentación de la nueva partida de yerba mate agroecológica Oñoirũ, edición 2021, a realizarse en fecha 27 de febrero de 2021 a las 17 hs., en el marco del Día Nacional del Tereré. La actividad tendrá lugar en El Granel, Juan de Salazar 372 entre Artigas y San José, Asunción.
“Semilla Róga” (la Casa de las Semillas) es una iniciativa de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri que recientemente fue premiada, junto a otros cuatro emprendimientos colectivos, por el Concurso Comunitario de Innovación Social “Moirũ”.
Ubicada en el distrito de Repatriación (Caaguazú) y en funciones desde el año 2010, este espacio es un verdadero laboratorio vivo donde las comunidades campesinas e indígenas, sobre todo las y los jóvenes que participan de la Escuela de Agroecología de Conamuri, realizan tareas de producción con enfoque agroecológico a partir de la conservación y multiplicación de las semillas nativas y criollas.
La iniciativa surge en el marco de la campaña por la defensa y multiplicación de las semillas, cuando la juventud involucrada resolvió que era necesario contar con un espacio físico donde guardar las semillas hasta su reproducción y distribución a las familias agricultoras.
Actualmente, las semillas se encuentran en las fincas para su reproducción y para alimentar a las comunidades. Se trata de legumbres, tubérculos, hortalizas, frutales, hierbas medicinales y también abono verde para la recuperación del suelo. Estamos en un momento en que se empieza a dar una mayor importancia a la producción orgánica y agroecológica para preservar la salud y esa consciencia se está generalizando.
Con el estímulo obtenido por el concurso social, se espera involucrar a 17 familias que producirán, sobre todo, abono verde para la comercialización, además de contar con un sitio virtual para la venta de otros productos, como ser leche, queso, carne, etc., a un público mayor.
“Moirũ” es un concurso organizado por la Comisión ODS Paraguay conjuntamente con el Laboratorio de Aceleración del PNUD y la Estrategia Nacional de Innovación a través de la plataforma articuladora Wendá, que dotará con 5.000 USD a las iniciativas ganadoras para desarrollar su proyecto en la búsqueda de alcanzar sus objetivos.
Desde la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia.
Nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para expresar nuestro repudio a la condena de 20 años de prisión al dirigente campesino Genaro Meza, la Fiscalía no pudo probar ninguna de sus acusaciones y los testimonios de los testigos pudieron establecer claramente la inocencia del compañero Genaro Meza.
Como Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia hacemos un llamado a las organizaciones sociales y activistas que luchan por la defensa de los derechos humanos a rechazar este atropello del aparato fiscal y judicial que una vez más muestra ser instrumento para la continuidad del estronismo y la criminalización de las luchas sociales en nuestro país.
Los que creen ser dueños del Paraguay y utilizan todos los medios del Estado para amedrentar y violar los derechos de los luchadores sociales, no podrán en tanto nos unamos a la causa de liberación de todos los presos políticos.
Nuestra solidaridad con el compañero Genaro Meza, con su familia y con su organización social y política ante esta infamia de aquellos que nunca se han ido y continúan impunemente sometiendo a personas inocentes.
En el marco del día mundial de la lucha contra los agrotóxicos y por la vida, la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri tiene el agrado de invitar al lanzamiento del libro “Los agrotóxicos matan: Memoria del caso Silvino Talavera”, a realizarse en forma virtual desde el Facebook Live de Conamuri Paraguay el día jueves 3 de diciembre a las 16 horas.
Lideresa del Pueblo Qom reflexiona sobre la soberanía alimentaria durante evento organizado por estudiantes de Ecología Humana
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción organizó un conversatorio que contó con la participación de Bernarda Pesoa, lideresa de la comunidad Santa Rosa del Pueblo Qom, ubicada en el Bajo Chaco. Integrante de la Organización Conamuri y defensora ambiental, Pesoa ofreció una charla titulada «La situación de la alimentación en Paraguay: una mirada desde las organizaciones sociales».
Durante su intervención, Pesoa reflexionó sobre los desafíos de la soberanía alimentaria en Paraguay, denunciando la falta de apoyo gubernamental hacia la producción agroecológica y la excesiva dependencia de productos importados. La lideresa señaló que la crisis provocada por la pandemia de covid-19 puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema alimentario nacional, resaltando el papel clave de las mujeres rurales y campesinas para garantizar la alimentación en sus comunidades a través de ollas populares.
“El gobierno nunca ha valorado la producción nacional agroecológica, a pesar de que la pandemia ofrece una oportunidad única para apoyar la agricultura campesina”, afirmó Pesoa. En este sentido, destacó los esfuerzos de los comités de mujeres rurales para asegurar la alimentación en los barrios y asentamientos durante los momentos más fuertes de la crisis. “Las mujeres hemos hecho que ninguna persona quedara sin comer, pero esto no se visibiliza ni se valora”, subrayó.
Pesoa también alertó sobre los riesgos asociados a una alimentación basada en productos ultraprocesados y con altos contenidos de conservantes, que se ha convertido en la norma en muchas comunidades. “Estamos comiendo mal, y eso enferma nuestros cuerpos. La soberanía alimentaria no es solo una política de producción de alimentos, también es una política de salud”, enfatizó.
En su charla, Pesoa abordó la necesidad de fortalecer la producción agroecológica y orgánica, el rol de las mujeres campesinas e indígenas como productoras esenciales y la urgencia de un cambio de enfoque en las políticas alimentarias del país. Además, criticó el modelo agroexportador que promueven las universidades y que, a su juicio, no fomenta una verdadera valoración de la producción local y sostenible.
Este conversatorio, organizado por estudiantes de Ecología Humana, ofreció un espacio de reflexión sobre la alimentación como un acto político que incide directamente en la salud, la economía y la cultura de los pueblos. Las organizaciones sociales, como Conamuri y la Vía Campesina, continúan abogando por un sistema alimentario más justo y sostenible, en el que la soberanía alimentaria sea reconocida como un derecho fundamental.
Conmemoramos hoy 21 de septiembre una lucha cada vez más dura que enfrentamos en los territorios: la que hace frente a los árboles industriales que se afanan por engañar a la población al reemplazar los bosques nativos y terminan destruyendo la biodiversidad.
Sirva esta fecha para actualizar el caso de las comunidades Qom de Cerrito, que han detectado la violación del derecho a la consulta libre, previa e informada, por cuya consecuencia se verían afectados bienes comunes tan importantes como la tierra y el agua. El proyecto extractivista de la Fundación Paraguaya continúa deforestando el territorio Qom para la plantación de eucaliptos, la cual fue suspendida tras una manifestación realizada por la población mayoritaria de las aldeas Qom y las denuncias ante instituciones afines al cuidado ambiental y la protección a los pueblos indígenas.
Así se denomina el panel-debate de organizaciones de la sociedad civil que tendrá lugar el martes 15 de septiembre a partir de las 15 horas. El mismo se realizará a través de la plataforma Teams, en el siguiente enlace: https://bit.ly/2Zpj8gh.
Disertarán en la ocasión representantes de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA), la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, la Federación de Entidades Vecinalistas del Paraguay (FEDEM), así como también del área Ambiente y Participación Ciudadana, de la Contraloría General de la República, institución organizadora del espacio.
Desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, en relación al asesinato de dos niñas por efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en Yby Ya’u, departamento de Concepción, manifestamos lo siguiente:
Queremos saber qué ocurrió en Yby Ya’u, exigimos una investigación imparcial que arroje luz sobre los acontecimientos que tuvieron lugar el 2 de septiembre de 2020.