A dos años del gobierno de Abdo Benítez, hicimos un análisis con Inés Franceschelli (Heñói) y Alicia Amarilla (Conamuri), quienes coincidieron en que debemos remontarnos al golpe de Estado del año 2012 para poder comprender la realidad actual. El gobierno profundiza la regresión dictatorial, marcado por un plan de privatización y saqueo territorial, retirando derechos ya conquistados por el pueblo.
En la clase de Pytyvôhára se planteó una serie de preguntas sobre el embarazo no planificado. En el próximo programa se abordará acerca del embarazo deseado.
«Ñe’ê Roky» es un espacio de comunicación y educación popular que se emite todos los sábados de 16 a 17 horas por Radio Fe y Alegría 1300 AM. Se retransmite los días domingos en el mismo horario. Conducen Perla Álvarez y Cony Oviedo.
El programa se desarrolla en el marco de la campaña «Basta de violencia contra las mujeres», que recibe el apoyo de Grand Challenges Canada.
Podés escuchar el programa completo haciendo clic aquí.
A fin de tratar la denuncia contra las plantaciones de eucalipto en territorio Qom, vía Zoom se desarrolló esta siesta una reunión entre la Comisión de Defensa de Recursos Naturales (Conaderna), la Comisión de Pueblos Indígenas, la Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Producción y Desarrollo Sostenible; con funcionarios de las instituciones públicas Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y referentes de organizaciones sociales como Conamuri, Red de Mujeres del Sur y la Fundación Paraguaya.
Del conversatorio surgió la certeza de que la consulta previa, libre e informada que establece la Ley 1039 no fue respetada, ya que al haber disenso entre las comunidades Qom, el proyecto de monocultivo de árboles industriales no pudo haber prosperado.
Las comunidades del Pueblo Qom en movilización liderada por la compañera Bernarda Pesoa, ha logrado frenar el avance del proyecto de la Fundación Paraguaya que inició la deforestación del territorio para llevar a cabo un plan de monocultivo de eucaliptos. Bernarda nos contó en este programa cómo lograron una mesa de diálogo con el gobierno y las razones por las que no aceptan la deforestación de la zona.
Desde la semana pasada se maneja la información de que para este martes 11 de agosto está prevista la ejecución de una orden de desalojo contra las familias ocupantes del asentamiento 15 de Abril, en el distrito de Guajayvi, departamento de San Pedro.
Esta mañana empezaron los cortes intermitentes sobre la ruta III Gral. Aquino, frente al edificio municipal. El reclamo principal es la legalización de la situación por parte de las autoridades del Estado que se comprometieron a la expropiación de las tierras bajo la administración de Justo Cárdenas, después del segundo desalojo sufrido por esta comunidad.
Empezamos el mes de agosto conversando con Lizy Osorio, integrante de la Plataforma Social de los Derechos Humanos, Memoria y Democracia acerca del acompañamiento que vienen realizando a ciudadanos y ciudadanas migrantes en situación de varados por las exigencias del protocolo sanitario en el marco de la pandemia Covid-19.
Explicó que están acompañando el proceso por el derecho a volver; detalló que un 65 % de migrantes son mujeres madres de entre 25 y 30 años de edad, adelantó que este y otros datos estarán contenidos en un informe.
Conscientes de lo que son los monocultivos industriales de árboles y su impacto en la vida de las comunidades, especialmente de las mujeres, un grupo encabezado por Bernarda Pesoa, lideresa del Pueblo Qom de Cerrito (Chaco paraguayo) se opone a la plantación de eucalipto en sus territorios.
Esta iniciativa extractivista parte de la Fundación Paraguaya, empresa que se declara sin ánimo de lucro, encabezada por Martín Burt, con muchos años de presencia en la zona. En el programa sabatino «Ñe’ê Roky», transmitido por radio Fe y Alegría, Bernarda Pesoa ― también referente de Conamuri―, informó que la semana pasada realizaron acciones con el propósito de frenar el avance de los tractores, colocándose las mujeres frente a los mismos. «Ellos quieren plantar eucalipto y a nosotros no nos gusta porque sabemos que eso puede destruir el medio ambiente y además consume mucha agua», cosa que en el Chaco escasea, argumentó.
Bernarda se mostró preocupada por esta situación y, sobre todo, porque hay líderes indígenas implicados que firmaron convenio con la Fundación Paraguaya para dar carta blanca a la pérdida de biodiversidad en que eso se traduciría.
Además, contó que se reunieron con los representantes de la Fundación para expresarles su desacuerdo, pero que a ellos les dio igual la postura asumida. La Fundación Paraguaya la semana pasada movió maquinaria para quemar pastizales y echar árboles nativos como los labones y otros que alimentan a los pueblos indígenas de la zona, como los algarrobos y los palmares.
La entrevistada detalló que el viernes último presentaron denuncia a la fiscalía del medio ambiente local y que hoy lunes está previsto hacer lo propio ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) para solicitar acompañamiento en este proceso.
El martes 4 de agosto se volverán a manifestar contra esto que consideran un proyecto de deforestación antes que uno de reforestación, como es la propaganda difundida por la Fundación Paraguaya.
Amenazas
Esta situación genera conflictos internos en la comunidad y por parte de la corporación involucrada nadie da la cara. Bernarda contó que ella y sus familiares fueron amenazados en el marco de esta oposición. «Dicen a los que apoyan la resistencia que no me defiendan, que me van a meter presa a mí o a mi hijo».
En la acción del último viernes de julio estuvieron presentes miembros de las localidades Santa Rosa y Rosarino y contaron con el apoyo de integrantes de Río Verde, Ngalec Qom y Santa Lucía, cuyos líderes están también molestos porque no fueron consultados para dar su opinión sobre el proyecto extractivista.
Estas comunidades conocen las leyes que protegen su territorio, manejan al dedillo la Ley 904 de Comunidades Indígenas, el decreto 1039, por el cual se aprueba el «Protocolo para el Proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado con los Pueblos Indígenas que habitan en el Paraguay», la Constitución Nacional y todos los convenios y protocolos que amparan sus derechos de vivir en un ambiente saludable.
Consecuencias ambientales
Consultamos con la técnica de la Escuela de Agroecología de Conamuri, Rosa Toledo, quien explicó los impactos negativos que tendrían las plantaciones de eucalipto en territorio Qom.
«La problemática del agua será mayor, considerando el clima y el tipo de suelo de la región, con un ecosistema de por sí muy frágil, cualquier intervención significaría un desequilibrio», expresó. Además, dijo que el monocultivo de eucalipto requiere gran cantidad de agua y se sirve de muchos nutrientes del suelo para desarrollarse.
«El eucalipto es una planta alelopática, no deja crecer nada a su alrededor, y con esto se pierden microorganismos importantes para la biodiversidad, absorbe los recursos hídricos de la zona y además deteriora letalmente el suelo, no permitiendo otros cultivos por mucho tiempo». Esto en el Chaco, una zona árida, traerá más miseria a la población que ni siquiera podrá producir sus propios alimentos.
En la edición del programa pasado conversamos con Francisca, una de las migrantes varadas en Puerto Falcón. Ella explicó que llevan varios días esperando volver a sus casas, hasta ahora sin ninguna respuesta por parte de los gobiernos tanto paraguayo como argentino, sobreviviendo gracias a la solidaridad entre migrantes y camioneros que les brindan una pieza con pasillo para aguantar la espera. Reflexionamos acerca de las violencias que se ejercen sobre las mujeres, la importancia de poder hablar entre nosotras, nombrar e identificar las situaciones de violencia y acompañarnos. Conversamos además con Alexa Torres sobre la necesidad de tejer una memoria contra la violencia. Reiteramos nuestro apoyo desde Conamuri, celebramos su valentía al denunciar un caso concreto de violencia de género, como es el acoso sexual del cual fue víctima por parte del religioso Silvestre Olmedo, autor confeso del delito que ahora se está deliberando en un juicio oral. Invitamos a acompañar la continuación del juicio, el próximo 31 de julio desde el juzgado de Luque desde las 7:30 hs., y a través de las redes #AlexaNoEstáSola. Ñe’ê Roky se emite los sábados de 16 a 17 hs. por la 1.300 AM Radio Fe y Alegría, con la conducción de Perla Álvarez y Cony Oviedo, en el bloque de formación está Fachu Aguilar. Este es un espacio radial realizado en el marco de la campaña por los derechos sexuales y reproductivos, «Basta de Violencia hacia las Mujeres», la cual tiene el apoyo de Grand Challenges Canada.
Para escuchar el audio del programa, haga clic aquí.
Recuperar los saberes de nuestras compañeras y poder compartirlos con los demás para nosotras es parte del ejercicio de promoción de la Soberanía Alimentaria.
El programa pasado escuchamos a Julia Díaz, de Repatriación, y Saturnina Almada, de Itapúa, quienes nos hablaron acerca de qué plantas medicinales podemos usar las mujeres para prevenir y cuidar de nuestra salud.
En el segundo bloque nos comunicamos con Mariluz Martín, del Movimiento por la Salud «María Rivarola» y ALAMES Py sobre la situación sanitaria en nuestro país en el contexto de la pandemia por Covid-19. Resaltó la importancia de cuidarnos y organizarnos en comunidad, y que la nueva normalidad que necesitamos deber apuntar a que ya no haya injusticia social.
En el bloque de formación para Pytyvõhára, Perla Álvarez explicó sobre los cuidados respecto al derecho que tenemos sobre nuestro cuerpo y la importancia de desarrollar la capacidad de diálogo y los cuidados.
Para escuchar el audio del programa, haga clic aquí.
En esta edición, continuamos reflexionando sobre la violencia hacia niñas y mujeres indígenas. Nuestra compañera Bernarda Pesoa, lideresa del Pueblo Qom, compartió su análisis sobre la situación y expresó que cuando suceden estos hechos de violencia hay por una parte indiferencia y por la otra un interés que lleva a movilizaciones por una semana. Señaló cómo tampoco hay continuidad en el seguimiento de los casos que son reemplazados rápidamente por otras problemáticas sociales.
La semana pasada estuvo marcada por un hecho de violencia hacia Marisel, niña indígena de 12 años, de la comunidad Manduviju, localidad de Pirapó (Itapúa). Por ello, el programa Ñe’ē Roky en su emisión del sábado 4 de julio abordó el tema de la violencia ejercida hacia niñas y mujeres indígenas, analizando el contexto general con un Estado ausente a la hora de garantizar los derechos humanos del 2 % de la población cada vez más despojada de sus tierras, su territorio y por ende su cultura. Conversamos con Adriana Guzmán, compañera referente del Feminismo Comunitario de Bolivia. Nos habló de la necesidad de trabajar en las mismas comunidades para lograr que las mujeres vivan libres de violencia y la importancia de construir de manera colectiva. Compartimos una canción de la cantautora paraguaya Claudia Miranda y un texto de Fachu Aguilar sobre la lucha de las mujeres ante la inseguridad digital en estos tiempos. Estamos al aire por la 1300 AM Radio Fe y Alegría todos los sábados de 16 a 17 horas. Conducen Perla Álvarez y Cony Oviedo.