Las mujeres indígenas resistimos

Comunicado conjunto

El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, instaurado en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en memoria de Bartolina Sisa, dirigente aimara asesinada en 1782 tras liderar una sublevación indígena. Este día nos convoca a reconocer el papel fundamental de las mujeres en la defensa y preservación de la identidad de nuestros pueblos, y a fortalecer nuestras voces: diversas, multicolores, de muchos sonidos y sentidos.

Es también un día para defender la riqueza cultural que representan los 19 pueblos que hemos resistido y sobrevivido a pesar de todo, en este Paraguay que es tan nuestro como de quienes pretenden relegarnos a oficinas regionales y desanimar nuestra participación en la capital, el espacio donde se concentran las decisiones políticas, sociales, económicas y culturales de nuestro país. Oficinas regionales sí, pero exigimos que el INDI, la gran casa de los pueblos indígenas, siga funcionando en Asunción, tal como lo establece el Estatuto Indígena.

Este día nos recuerda la urgencia de volver a instalar en el debate público nuestra preocupación por la violencia que sufren mujeres y niñas indígenas, frente a instituciones que, en lugar de protegernos, nos dan la espalda con el argumento de que se trata de “temas culturales”. Ningún pueblo puede construir su cultura sobre la violencia hacia mujeres y niñas. Exigimos que los mecanismos de prevención y sanción del Estado funcionen.

Nos alarma, en particular, la explotación sexual de niñas y adolescentes indígenas en zonas de frontera, así como la indiferencia de autoridades locales ante la desaparición de niñas, niños y adolescentes, víctimas del crimen organizado. Este mismo crimen amenaza a nuestras lideresas cuando defienden a sus comunidades. ¡Queremos protección para nuestra niñez y adolescencia, y para nuestras compañeras que denuncian!

Por último, la realidad de un modelo económico que arrasa con nuestros territorios y bosques golpea con más fuerza a las mujeres: limita nuestro trabajo en la artesanía y nos empuja a migrar a las orillas de las ciudades. Rechazamos la modificación de la Ley 904, porque sabemos que sin tierra y sin territorio, la vida que nos espera será aún más miserable que el abandono que hoy enfrentamos en las comunidades.

A 243 años del asesinato de Bartolina Sisa, las mujeres indígenas seguimos resistiendo.

Asunción, 5 de setiembre del 2025

Firman:
Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas CONAMURI
Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY)
Organización Kuña Guarani